TRABAJO
FINAL CURSO/TALLER DE DI EN EA
PRESENTACIÓN:
El diseño instruccional es
un proceso sistemático, planificado y estructurado, respaldada en una
orientación psicopedagógica del aprendizaje para originar con calidad, una
extensa variedad de materiales educativos (unidades didácticas) apropiados a
las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Puede manipularse en
diferentes contextos, para un curso completo presencial o virtual, desarrollo
de lecciones en línea, diseño de materiales didácticos multimedia.
La finalidad de este curso/taller es la
concientización sobre la utilización de
los desechos orgánicos y que las personas reconozcan que son responsables de
los actos de contaminación que pueden ejercer en su medio ambiente, sin
embargo, existen algunos de esos desechos que pueden utilizarse para mejorar o
usarlos en beneficio del ser humano y sobretodo en la siembra de algunos
alimentos.
CAPÍTULO I
FASE DE ANÁLISIS DEL DISEÑO INSTRUCCIONAL
ÁREA DE CONOCIMIENTO
Área: Educación Ambiental
Sub-área: Desarrollo Endógeno
Nivel: Docentes
Horas semanales: 4 horas semanales durante 8
semanas
Total horas: 32
horas
Relación con los planes
organizacionales
En la actualidad la necesidad de reciclar forma parte de la cotidianidad del ser humano donde a través
de la educación se concientiza al individuo a formar un ser creativo, con
valores. Así pues, en vista de que la institución no se daba ningún uso a los
desechos orgánicos es por ello, que se realizará un curso/taller sobre la
realización de un Compostero y así, se le da valor a la basura orgánica que es
lo que se pretende en el desarrollo endógeno. Con este curso se aspira cambiar
los hábitos respecto al manejo de residuos orgánicos, dando a conocer
posteriormente a la comunidad educativa las consecuencias ambientales que
produce el mal uso de estos residuos. Por medio del uso de las TIC, se
informará y se concientizará respecto a la necesidad de un cambio inmediato que
mejorara la calidad de vida de las generaciones futuras y garantizar la
permanencia de estas en un ambiente limpio, agradable y armónico, donde el ser
humano aprenderá que la naturaleza es parte de su existencia.
En los desechos orgánicos, se incluye los restos de alimentos, los
cuales se procesan quitándole la humedad por calentamiento, luego se trituran y se convierten en abono para las
plantas. Mediante el reciclaje orgánico se obtiene el llamado abono orgánico, producido
a través de un proceso de reutilización y reciclado de la materia orgánica en
descomposición. El abono resultante puede ser tanto compost como humus. El
humus, es un tipo de abono superior al compost, alcanzado por un grado de
descomposición mayor de la materia.
Misión de la Unidad
Educativa Nacional “San Juan de
Guanaguanare”
Incrementar la
calidad del proceso educativo, partiendo de la aplicación de recursos y
estrategias creativas, el estudio profundo del Currículo Básico Bolivariano de
Educación Media y los principios fundamentales para la preparación de un
ciudadano democrático profundamente humano, la incorporación de padres y
representantes en el proceso de
desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal junto a su representado,
proyectando e impulsando la institución como centro del quehacer comunitario.
Visión de la Unidad
Educativa Nacional “San Juan de
Guanaguanare”
Hacer
de la institución un organismo productivo y creativo, centro del quehacer
comunitario, tratar de estar dotado de recursos humanos, materiales y tecnológicos, acorde con avances e
innovaciones educativas, abierta a todos los proyectos, planes y misiones
nacionales, estatales y municipales, basada en los principios de cuidado y preservación de nuestro ambiente,
uso racional y eficiente de la energía, promover la salud y el trabajo
liberador y la formación de niños, niñas adolescentes y adultos, críticos y
participativos a través de una preparación académica de calidad para esta
comunidad y el municipio capital, el Estado Portuguesa y nuestra Patria.
Breve diseña histórica
de la comunidad
La actual Institución Educativa
conocida como Unidad Educativa Nacional “San Juan de Guanaguanare” tuvo su inicio de
actividades en un local de la comunidad frente a la Plaza Bolívar de Mesa de
Cavacas con una demanda muy pobre de apenas veintidós (22) Docentes de la
Escuela Básica VII Guanarito para la fecha 29/10/1982 – 22/10/1983, se le dio
este nombre, luego entre los años 1983 – 1984 pasa a ser C.B: VII grado
Guanarito, y después entre los años 1985 – 1986 se le dio el nombre de Liceo
Combinado “San Juan de Guanaguanare”
desde el año 1987 hasta el año 2007 se conoció como Unidad Educativa Nacional
“San Juan de Guanaguanare” y para ese
entonces(1987) se contaba con seis secciones: dos (02) secciones para cada
grado 1er año – 2do año y 3er año.
Esta institución está situada en la
avenida principal, cruce de la Calle
Herrera y Calle Bruzual de Mesa de Cavacas adscrita a la Zona Educativa del
Estado Portuguesa. Los docentes fundadores fueron: Celino Guedéz, Carmelo
Lozano, Marlen Fernández, Mary Lee Yee, Fanny R. de Lozano, Rosa Silva,
Teotiste de Daboin, Juan Colmenares (Coordinador), Orlando Bastidas, entre
otros.
Hoy en día podemos decir que la
institución ha tenido un crecimiento poblacional estudiantil muy positivo y
acelerado desde los últimos 7 años, donde se perciben no solo alumnos
pertenecientes a esta comunidad sino también de muchas otras poblaciones
adyacentes como lo son: Las Flores, La Enriquera, Italven, La Colonia, Ezequiel
Zamora (La Recta), Los Toreños, Mijagual, Mijagualito, Las Cruces,
desembocadero y otras.
En el presente la población
estudiantil se encuentra dividida en la forma siguiente:
1.
Nueve
(09) secciones de 1ero año
2.
Ocho
(08) secciones de 2do año
3.
Seis
(06) secciones de 3ero año
4.
Seis
(06) secciones de 4to año
5.
Seis
(06) secciones de 5to año.
Conformando una matrícula total de 1.034 alumnos.
El personal docente lo constituye un
total de 71 profesores cumpliendo cargos
directivos, de coordinación y académicos, estos últimos en su mayoría dictan
más de una asignatura. La Institución tiene una extensión de terreno aproximado
de 7.000 m2.
Análisis
de necesidades
En la
institución funciona el Programa de
Alimentación Escolar, por tanto, se botan residuos orgánicos y no se les da
ningún uso. Cabe señalar que con los residuos orgánicos se puede elaborar la
basura orgánica que a su vez sirve para elaborar un Compostero.
Grupo
META:
Ese se ejecutará con cuarenta (40) docentes que laboran en la
institución, los cuales están dispuestos a realizar un compostero en la
institución para darle utilidad a la basura orgánica. Estos docentes son una
gran maquinaria en beneficio de la institución, debido a que son muy
colaboradores y de gran calidad humana, muy responsables. Son compañeros que
están dispuestos a ser multiplicadores de este conocimiento.
Análisis de conocimiento
Los
desechos orgánicos son un recurso valioso para los suelos pobres en nutrientes,
este material genera los más importantes niveles de contaminación cuando se
depositan en vertederos. Algunas formas de desechos orgánicos pueden causar
problemas de salud pública, tales como enfermedades, malos olores y las plagas.
Estos son biodegradables (se descomponen naturalmente), por tanto, son aquellos
que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente,
transformándose en otro tipo de materia orgánica, por ejemplo: los restos de
comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, huevos.
La contaminación ambiental comienza con la mezcla
de los desperdicios en un único lugar, o sea una sola bolsa de residuos. Así,
los restos de comida o de vegetales junto con plásticos o pañales produce la
muerte de los organismos vivos y da comienzo al proceso de putrefacción junto
al mal olor. En ese sentido, todas las organizaciones ambientalistas aconsejan
la separación de la basura en el hogar, e incluso su utilización. Por ejemplo,
los restos de comida que se convierten en importantes nutrientes para el
mejoramiento del suelo y se pueden utilizar en huertas o jardines.
Espacio
Educativo
En la
institución existe un salón donde funciona el área de informática la cual
indica que está condicionada para la realización del curso/taller. Está dotado
de computadoras, WiFi, entre otros.
CAPÍTULO II
FASE DE DISEÑO DE LA PROPUESTA DE ACCIÓN FORMATIVA
ESTRUCTURA:
1.
Área: Educación Ambiental
2.
Sub área: Desarrollo endógeno
Fundamentación:
El modelo ADDIE es un proceso sistemático de diseño
instruccional representado como un flujo de procesos que progresa de izquierda
a derecha que representa las inter-relaciones que un modelo sistemático exige.
El modelo ADDIE deriva su nombre de las cinco etapas del proceso: 1) Análisis 2)
Diseño; 3) Desarrollo; 4) Implementación y 5) Evaluación.
El uso de este diseño se utiliza porque en el primer paso
se analiza las características y lo que desea aprender el grupo META, medios de
difusión, si hay limitaciones, las actividades para el logro de las
competencias
1.
Objetivos
1.1 Objetivo general:
Realizar Composteros con desechos orgánicos en la Unidad
Educativa Nacional “San Juan de
Guanaguanare” del Municipio Guanare – Portuguesa.
1.2 Objetivos de
aprendizaje:
-
Conceptualizar los
diferentes desechos orgánicos para la preparación de un compostero.
-
Analizar las causas y
efectos de los desechos orgánicos.
-
Explicar y elaborar pasos
para la preparación de composteros.
1. Unidad I: Desechos orgánicos. Usos e importancia.
Objetivo
General:
-
Conceptualizar los
diferentes desechos orgánicos para la preparación de composteros.
Objetivos
específicos:
-
Clasificar los diferentes desechos orgánicos para la
preparación de compostero
-
Orientar sobre la utilidad del uso y la
importancia de los desechos orgánicos.
Contenido:
-
Desechos orgánicos
-
Tipos
-
Uso
-
Importancia.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
-
lectura reflexiva
-
Análisis de artículos de
la Constitución
-
Formación de grupos o
equipos de trabajo
-
Análisis de videos o
presentaciones
Recursos de aprendizaje:
Didácticos- Tecnológicos.
-
Computadora
-
Video beam
-
Pen driver o CD
-
Leyes
-
Investigaciones por Internet
Participantes:
-
Facilitador y docentes
Tiempo:
Se propone dos (3) de semanas de cuatro (4) horas
cada una.
Actividades de evaluación
Se hará a través de comunicaciones didácticas: interacción
en grupos, es decir, el facilitador y los docentes.
2. Unidad II: Desechos orgánicos. Efectos.
Objetivo
General:
Analizar las causas y efectos de los desechos
orgánicos.
Objetivos
específicos:
-
Determinar los efectos
de los desechos orgánicos sobre el ambiente
Contenido:
-
Desechos orgánicos
-
Causas y efectos
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
-
Análisis de videos o
presentaciones
-
Formar equipos de trabajo
-
Elaborar conclusiones
sobre posibles acciones a realizar.
Recursos de aprendizaje:
Didácticos- Tecnológicos.
-
Computadora
-
Video beam
-
Pendrive o CD
-
Investigaciones por Internet
-
Papel bond, hojas blancas
-
Marcadores, lápices, tizas de color.
Participantes:
-
Facilitador y docentes
Tiempo:
Se propone dos (2) semanas de cuatro (4) horas cada una.
Actividades de evaluación
Se hará a través de comunicaciones
didácticas: interacción en grupos, es decir, el facilitador y los docentes.
3. Unidad III: Compostero. Tipos de Compostero. ¿Cómo se realiza?
Objetivo
General:
Explicar y elaborar los pasos para la preparación de composteros
Objetivos
específicos:
-
Identificar los diferentes tipos de
composteros.
-
Ejecutar las acciones en la elaboración
de un Compostero.
Contenido:
-
El Compostero
-
Tipos de composteros
-
Materiales a utilizar
-
Basura orgánica
-
¿Cómo se hace un
Compostero?
Estrategias de enseñanza y aprendizaje:
-
Análisis de videos o
presentaciones
-
Formar equipos de trabajo
-
Elaborar conclusiones
sobre el tipo de Compostero a realizar.
“LOS DESECHOS ORGÁNICOS
TIENEN USO”
Recursos de aprendizaje:
Didácticos- Tecnológicos.
-
Computadora
-
Video beam
-
Pendrive o CD
-
Leyes
-
Investigaciones por Internet
-
Materiales de desechos inorgánicos.
Participantes:
-
Facilitador y los docentes
Tiempo:
Actividades de evaluación
Se hará a través de la
preparación de un compostero con el uso de desechos orgánicos.
Toma de decisiones.
ACTIVIDAD
DE FIN DE CURSO:
-
Realizar un compartir con los docentes al
realizar el Compostero.
-
Lograr el compromiso del cuidado y la elaboración de otros
composteros a los diferentes niveles.
Referencias
Bibliográficas:
http://www.aporrea.org/actualidad/a10602.html
http://www.slideshare.net/EstefaniaCalero/reciclaje-de-desechos-orgnicos-12296274
http://www.desechos-solidos.com/desechos-solidos-organicos.html
http://www.reb-info.de/pdf/bio_esp.pdf
http://vivienda.ine.gob.mx/index.php/residuos/el-manejo-de-los-residuos/residuos-organicos
http://www.slideshare.net/alexquinatoa/abonos-organicos-2843512
http://www.azulambientalistas.org/reciclajedesechosorganicos.html
http://www.slideshare.net/davidfreitezr/compostero-vida-y-recuperacion-de-la-tierra
http://www.youtube.com/watch?v=zaGGXN0bqTQ&feature=player_embedded
http://www.slideshare.net/lauale2009/compost-orgnico-parte-i
http://aristobulo.psuv.org.ve/wp-content/uploads/2008/10/desarrollo_endogeno_2.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario