MODELOS DE DISEÑO
INSTRUCCIONAL
Diseño Instruccional
El Diseño Instruccional ha variado su
concepto a través del tiempo, entre los cuales se encuentran:
§ 1969 (Bruner) el diseño instruccional se ocupa de la planeación, la
preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se
lleve a cabo el aprendizaje.
§ 1983 (Reigeluth) “es la disciplina interesada en prescribir métodos
óptimos de instrucción, al crear cambios deseados en los conocimientos y
habilidades del estudiante.”
§ 1996 (Berger y Kam), “es la ciencia de creación de especificaciones
detalladas para el desarrollo, implementación, evaluación, y mantenimiento de
situaciones que facilitan el aprendizaje de pequeñas y grandes unidades de
contenidos, en diferentes niveles de complejidad.”
§ 2001 (Broderick), “es el arte y ciencia aplicada de crear un ambiente
instruccional y los materiales, claros y efectivos, que ayudarán al alumno a
desarrollar la capacidad para lograr ciertas tareas.”
§ 2001 (Richey, Fields y Foson),
“supone una planificación instruccional sistemática que incluye la
valoración de necesidades, el desarrollo, la evaluación, la implementación y el
mantenimiento de materiales y programas.”
A pesar de que cada concepto
varía a través de los años, la perspectiva del diseño Instruccional no ha
variado ya que ese se dirige a la creación de un ambiente de acorde a las
necesidades e intereses del estudiante, mejorando cada día los métodos,
técnicas e instrumentos dentro del aprendizaje virtual para la búsqueda de la
calidad educativa y el aprendizaje del individuo.
El enfoque de
sistemas
El
enfoque de sistemas según Coll, Mauri y Onrubia (2008) “es básicamente una
metodología de diseño, y como tal, cuestiona la misma naturaleza del sistema y
su papel en el contexto de un sistema mayor.” En su aplicación La primera
pregunta que surge cuando se aplica el enfoque de sistemas, se refiere al propósito
de la existencia del sistema; éste requiere una comprensión del sistema en
relación con todos los demás sistemas mayores y que están en interfaz con este
mismo. A esta perspectiva se le llama extrospectiva,
debido a que ésta procede del sistema hacia el exterior, en contraste con el
mejoramiento de sistemas que es introspectivo,
ya que procede del sistema hacia el interior.
También se expresó que el mejoramiento de sistemas es el
englobamiento del método analítico por el cual se estudian la condición de los
sistemas componentes y sus elementos respectivos mediante deducción y reducción para determinar la causa de las desviaciones de
los resultados esperados o intentados.
El enfoque de sistemas procede de lo particular a lo
general, e infiere el diseño del mejor sistema, mediante un proceso de inducción y síntesis. Diseñar el sistema total significa crear una
configuración de sistema que sea óptimo. No estamos intentando en este punto
explicar dónde y cómo se logra lo óptimo. Es suficiente comparar la jerarquía
limitada del mejoramiento de sistemas con la panorámica ilimitada del enfoque
de sistemas
Análisis de sistemas
El análisis de sistemas, de acuerdo a Guardia
(2000) “es la ciencia encargada del análisis
de sistemas grandes y complejos y la interacción entre esos sistemas.” Indica,
además que esta área se encuentra muy relacionada con la Investigación de operaciones. También se denomina análisis de sistemas a una de las
etapas de construcción de un sistema informático, que consiste en relevar la
información actual y proponer los rasgos generales de la solución futura.
Para
Carreto (2008) el Análisis de Sistemas “trata básicamente
de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis,
caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que
permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias.”
(p.171) añade que dependiendo de los objetivos del análisis, existen dos
problemáticas distintas:
·
Análisis de un sistema ya existente
para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento.
·
Análisis como paso previo al diseño de
un nuevo sistema-producto
Modelos
de Diseño Instruccional
Modelo ADDIE
El modelo ADDIE es un proceso de diseño
Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación formativa
de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a cualquiera
de las fases previas. El producto final de una fase es el producto de inicio de
la siguiente fase:
ADDIE es
el modelo básico de DI, pues contiene las fases básicas del mismo. ADDIE es el
acrónimo del modelo, atendiendo a sus fases:
·
Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado,
el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una situación y
sus necesidades formativas.
·
Diseño. Se desarrolla un programa del curso
deteniéndose especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar
y organizar el contenido.
·
Desarrollo. La creación real (producción) de los
contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño.
·
Implementación. Ejecución y puesta en práctica de la
acción formativa con la participación de los alumnos.
·
Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la
evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso ADDIE y la
evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los
resultados de la acción formativa.
Modelo de diseño instruccional Jerrold Kemp
Es
un modelo centrado en los estudiantes metas, prioridades y limitaciones que
está en continuo fase evaluativo. Es un modelo holístico se conforma a partir
de todos los factores que se relacionan con la instrucción en forma de sistema
cuyo resultados va a depender de la interacción de las partes. Es flexible
permite utilizar nuevas ideas, temas y enfoques, también utiliza el método
científico, la lecto-escritura y la integración.
Los
elementos del Diseño Instruccional de Jerrold Kemp son:
1.
Etapa:
Materia y fines generales
2.
Etapa. Características
de los estudiantes
3.
Etapa:
Objetivos didácticos
4.
Etapa:
Valoración
5.
Etapa: El
temario
6.
Etapa: Prueba
previa
7.
Etapa:
Actividades y recursos didácticos
8.
Etapa:
Servicios auxiliares
Este
autor establece su modelo en un plan que tiene la finalidad de colaborar al
desarrollo del estudiante realizando cambio positivo en cuanto a su actitud,
manera de pensar, conocimientos y talentos. Para esto se deben organizar
experiencias que estimulen al aprendiz.
Este
modelo de la venezolana Elena Dorrego permite diseñar planes como de medios
instruccional y es ecléctico y más importante flexible. El primer paso a la
hora de diseñar un M D C, lo debe constituir la realización del diseño
instruccional del mismo, entendiendo el diseño instruccional según Dorrego
(1995) como: “un proceso sistemático mediante el cual se analizan las
necesidades y metas de la enseñanza y a partir de ese análisis se seleccionan y
desarrollan las actividades y recursos para alcanzar esas metas, así como los
procedimientos para evaluar el aprendizaje en los alumnos y para revisar toda
la instrucción”. Propone dos etapas en la producción de un material
instruccional: la planificación o pre-producción y la realización o
post-producción.
El
plan didáctico está organizado en 5 fases dentro de las cuales deben realizarse
diferentes acciones dirigidas hacia la planificación de la situación
instruccional que se desea desarrollar:
1. Formulación de objetivos terminales
2. Estudio de sub-habilidades conductas o
requisitos de entrada, procesos
cognoscitivos.
3. Formulación de objetivos específicos.
4. Determinación de estrategias instruccionales,
selección y organización de contenidos, determinación de variables técnicas.
5. Evaluación formativa y sumativa.
Cabe destacar que estos modelos (Addie, Gagne,
Dorrego, Kemp) no expresan exclusivamente la posición cognitiva de aprendizaje,
por cuanto no se consideran en una estructura rígida, siendo el que diseña el
que selecciona libremente su estructura de aprendizaje.
Modelo de Dick y Carey
El modelo de Dick y Carey establece una metodología
para el diseño de la instrucción entre un estímulo (materiales didácticos) y la
respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales basada
en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes.
La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que
se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje.
Las fases del modelo son:
1.
Identificar la meta instruccional.
2.
Análisis de la instrucción.
3.
Análisis de los estudiantes y del contexto.
4.
Redacción de objetivos.
5.
Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
6.
Elaboración de la estrategia instruccional.
7.
Desarrollo y selección de los materiales de
instrucción.
8.
Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
9.
Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
10. Revisión
de la instrucción.
Bibliografía
Coll, C. Mauri, T. y Onrubia, J.
(2008). Los entornos
virtuales de aprendizaje basados en el análisis de casos y la resolución de
problemas. En Psicología de la educación virtual, editado por C. Coll y C.
Monereo. España: Morata.* Mergel, B. (1998) Diseño instrucccional y teoría de
aprendizaje. Occasional Papers in Educational Technology.
Guardia, L. (2000). El Diseño formativo: Un enfoque del diseño
pedagógico de los materiales didácticos en soporte digital. En J. M. Duart
y A. Sangrà (Compl.): Aprender en la virtualidad. Barcelona: GEDISA, pp. 171 a
187.
Enlaces WEB
http://disenoinstrucional.wordpress.com/2007/09/12/modelos-del-diseno-instruccional/http://www.tecsisa.com/index.igw?item=1559&lang=es_ES&site=1http://edweb.sdsu.edu/courses/edtec700/ETP/addie.htmhttp://www.google.com.do/search?hl=es&q=Modelos+de+Dise%C3%B1o+Instruccional&meta=