El Cognitivismo
El cognitivismo se remonta a la época de Platón y
Aristóteles y surge en el año 50 pero es entre los años 60’s y 70’s cuando tuvo
un auge impresionante y se convierte en el enfoque más aglutinador y
representativo de la psicología norteamericana y mundial durante la segunda
mitad del siglo XX, y como representante de una visión naturalista del ser
humano. Esta es definida por García (2007)
como “una corriente de la psicología que se especializa en el estudio de la cognición,
los procesos de la mente relacionados con el conocimiento”. El problema de la relación entre sujeto cognoscente y
objeto conocido en una serie de procesos con sus propias operaciones y
particularidades, por lo tanto, la mayoría de las teorías cognitivas se
refieren a procesos específicos más que a una visión del aprendizaje como
totalidad. Para el cognitivismo, el conocimiento es funcional ya que un sujeto,
al encontrarse ante un acontecimiento que ha procesado en su mente (es decir,
que ya conoce), puede saber con mayor o menor exactitud qué es lo que puede
suceder. Los conocimientos ayudan a que las personas puedan desarrollar planes
y fijarse metas, minimizando las probabilidades de experimentar una
consecuencia negativa. La conducta de los seres humanos se ajusta a lo
cognitivo y a las expectativas de lo conocido mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria,
independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden
hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y
de la lógica. En el ambiente educativo, el cognitivismo enfatiza la adquisición
de conocimientos y estructuras mentales internas; se dedican a la conceptualización
de los procesos del estudiante y se ocupan de cómo la información es recibida,
organizada, y almacenada. El estudio del desarrollo
cognitivo representa un gran aporte a la educación, dado que permite conocer
las capacidades y restricciones de los niños en cada edad.
El
cognoscitivismo ven el proceso de aprendizaje, según Good y Brophy (citado por Mazarío, s/f) como “la adquisición o
reorganización de las estructuras cognitivas a través de las cuales las
personas procesan y almacenan la información”. Por ello, en el uso de la
tecnología permite crear programas y sistemas en los que el estudiante debe no sólo dar
una respuesta, sino resolver problemas, tomar decisiones para conseguir un
determinado objetivo, realizar tareas. Este tipo de actividades permiten
desarrollar las estrategias y capacidades cognitivas de los estudiantes. Todas las ideas en el cognitivismo
fueron aportadas y enriquecidas por diferentes investigadores y teóricos, que
han influido en la conformación de este paradigma, tales como: Piaget y la
psicología genética, Ausubel y el aprendizaje significativo, la teoría de la Gestalt,
Bruner y el aprendizaje por descubrimiento y las aportaciones de Vygotsky,
sobre la socialización en los procesos cognitivos
superiores y la importancia de la zona de desarrollo próximo.
Entre
los principios básicos del
cognitivismo, según
Pozo (2010) se encuentran: el énfasis en la participación del estudiante en el
proceso de aprendizaje y la creación
de ambiente de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer
conexiones con
material aprendido. Sin embargo, en la Teoría de la Gestalt, donde la mente es
activa ya que no acepta pasivamente lo que percibe, sino que busca significados
constantemente frente a los estímulos externos y donde uno de los principios fundamentales es la llamada ley de la Prägnanz (Pregnancia), indica la
existencia de los siguientes principios: Principio de Cierre, Principio de la Semejanza, Principio de la
Proximidad, Principio de Simetría, Principio de Continuidad, Principio de dirección
común, Principio de simplicidad, Principio de la relación
entre figura y fondo. El grupo1.wikispaces.com, indica los
principios siguientes: 1) La psicología cognitiva concibe al sujeto como un procesador activo de
los estímulos. Es este procesamiento, y no los estímulos en forma directa, lo
que determina nuestro comportamiento; 2) Aprender es el desarrollo de aptitudes
para comprender la realidad que permitirán la emisión de respuestas adecuadas
ante diversos contextos. El aprendizaje es interpretado en términos de la
modificación y adquisición de estructuras de conocimiento; 3) Estudia aspectos
observables y no observables. Explora los siguientes procesos memoria,
percepción, recuerdo, olvido, transferencia y asimilación; 4) Entre los
procesos anteriormente mencionados, es a través de la asimilación como se
produce el aprendizaje significativo. En este proceso, la estructura que recibe
el nuevo conocimiento y ese nuevo conocimiento se modifican dando lugar a una nueva
estructura de conocimiento; 5) Para desarrollar los procesos cognitivos que
permitirán alcanzar la adquisición, retención y aplicación de los
conocimientos, el cognitivismo facilita que el estudiante sea consciente de sus
propios procesos cognitivos permitiéndoles ser más independientes y reflexivos;
6) Considera al individuo como un ser activo, constructor de su propio conocimiento,
el cual surge a partir de sus conocimientos previos; Los expertos afirman que
la postura cognitiva considera al aprendizaje en toda su complejidad al
considerar los aspectos externos del ambiente (estímulos, información) y los
aspectos internos (procesos mentales).
Nuevas perspectivas científicas y filosóficas sobre el ser
humano. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.
http://uso-
/Principios+te%C3%B3ricos+y+objetivos+did%C3%A1cticos+del+cognitivismo
Mazarío, I. (s/f). Enseñar y aprender: conceptos y contextos.
Centro de Estudio y Desarrollo Educacional. Facultad de Química Mecánica.
Universidad de Matanzas.
Pozo,
I. (2010). Teorías cognitivas del
aprendizaje. (10a. ed.). España, Madrid: Morata
El objeto de la educación es formar seres aptos
para gobernarse a sí mismos,
y no para se gobernados por los demás.”
Herbert Spencer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario